Raúl Russo
Algunos datos biograficos
Nace en Buenos Aires, el 29 de diciembre de 1912, en la calle Constitución. Sus padres nacieron en Calvello, pueblo italiano cercano a Potenza, Basilicata.
En 1927, ingresa a la Escuela de Artes Manuel Belgrano. Termina sus estudios en 1931 y entra a la Escuela Superior de Bellas Artes 'Ernesto de la Cárcova'. Estudia pintura mural y grabado con Alfredo Guido y pintura con Emilio Centurión. Paralelamente, efectúa estudios musicales. En 1933, abandona los cursos en la Escuela y comienza a frecuentar el taller de Jorge Larco.
llustrador y dibujante en Editorial Atlántida, creó tapas de revistas en otras editoriales y decoró vidrieras de Harrod's ('Arte en la calle'). Diseñó vitrales para Nuestra Señora de los Inmigrantes, en Catalinas Sur, en 1967.
A partir de 1948, fue profesor en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires y, más tarde, profesor de pintura en la Escuela Superior de Bellas Artes 'Ernesto de la Cárcova'.
En 1929, Russo es aceptado por primera vez al Salón Nacional, apoyado por Centurión y Victorica. Su primera exposición individual fue en 1942, en Amigos del Arte, Buenos Aires. Expone en museos y galerías de Buenos Aires y del interior (Peuser, Gente de Arte, Plástica, Witcomb...) y desde 1961 fue artista de la galería Wildenstein. Expone en el exterior a partir de 1942: Estados Unidos, Bienales de San Pablo, de Méjico y de Venecia, Uruguay, Chile, Perú, Ecuador, Alemania, Gran Bretaña, Suecia, Israel, Francia…En 1958 participa en la Exposición Internacional y Universal de Bruselas, donde obtiene Medalla de Oro. Exposición individual en la galería Wildenstein, Londres, en 1979. Entre 1980 y 1984, participa a muestras colectivas en París y Venecia, paralelamente a exposiciónes individuales y colectivas en Buenos Aires. Luego de su muerte, se expusieron obras de Russo en Argentina y en Europa, en colectivas, como 'Arte argentino, de la Independencia hasta hoy', organizada por el Instituto Italo-Latinoamericano, Roma (1987) o individuales: Museo Nacional de Bellas Artes (1991), UCA (2004) y en las galerías Wildenstein, Centro Cultural San Telmo, Palatina...
Sus viajes, aun los de placer, fueron de estudio, influenciando su temática y su paleta. A partir de 1953, pasa temporadas y fines de semana en su casa de campo en Ranelagh, donde pintará numerosos cuadros. A fines de 1959, viaja a Europa por primera vez, recorriendo museos y galerías y descubriendo la luz de esos paises. En los años 60, pasa temporadas en Mar del Plata, La Falda, Tandil, Tornquist, los Lagos del Sud y Brasil. A fines de 1967 y en 1974, viaja a Europa con su familia.
Su primer taller fue en la casa de sus padres y luego, sucesivamente, instala su taller en la Torre Bencich en Diagonal Norte, en 1942, en la calle Cerrito en 1954, su vecino es Leopoldo Presas, y en la calle Moreno en 1970, pero trabaja también en un taller en La Boca. Finalmente se instala definitivamente en París, en 1976, en su vivienda-taller en el boulevard Auguste Blanqui, cerca del Parque Montsouris y del Jardin de Luxembourg.
Obtuvo numerosos premios y distinciones, siendo los mas importantes: Gran premio del Salón de Acuarelistas y Grabadores (1950), Gran Premio en el Salón Nacional de Artes Plásticas y Premio de Honor del Salón Municipal de Artes Plásticas de Buenos Aires (1960), Premio Palanza (1961), miembro de la Academia de Bellas Artes de Argentina (1968).
Colecciones: Museo Nacional de Bellas Artes, Museo de Artes Plásticas « Eduardo Sívori », museos de La Rioja, Santa Fé, Rosario, Córdoba, La Plata, Tres Arroyos, Avellaneda, Luján, Tucumán, Mar del Plata, Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro, Museo de Belo Horizonte, museos de Lima, de Santiago de Chile, Museo de Arte Latinoamericano de Managua, Museo de Arte Moderno de Nueva York y Museo de Lugo y colecciones privadas en Argentina, Estados Unidos, Brasil, Uruguay, Chile, Alemania, Francia, Suiza…
Fallece en París el 5 de diciembre de 1984, y descansa en el cementerio Père Lachaise.
Bibliografia no exhaustiva:
1953: 'Pierri, Rossi, Russo, Tiglio', Colección Artes Plásticas de América, Editorial Pampa, Buenos Aires. Textos de Manuel Mujica Láinez, 16 láminas en color.
1962: 'Raúl Russo' por Eduardo Baliari. Ediciones Culturales Argentinas. Dirección de Cultura, 43 páginas, dos reproducciones en color y 44 en blanco y negro.
1963: 'Russo', estudio crítico por Manuel Mujica Láinez, Ediciones El Mangrullo, Buenos Aires, 110 páginas, 40 reproducciones color y 44 en blanco y negro.
1980: 'Russo', por Vicente P. Caride. Fascículo N°34 de la serie Pintores Argentinos del siglo XX, centro Editor de América Latina, Buenos Aires, 16 páginas, 8 reproducciones en color y 6 en blanco y negro.
1982: 'Raúl Russo',por Martha Nanni, introducción de Bernard Dorival. 'Dos Amigos', Buenos Aires, 260 páginas, 151 reproducciones color y 78 blanco y negro.
1991: catálogo de la exposición 'Raúl Russo' en el Museo Nacional de Bellas Artes, introducción por el arquitecto Alberto G. Bellucci, director a/c del museo, 70 páginas, 52 reproducciones color y 17 blanco y negro.
2004: catálogo de la exposición 'Russo' en la UCA, Buenos Aires, 54 páginas, 48 reproducciones color.
2010: catálogo de la exposición 'Raúl Russo-La lección del color' en el Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori, Buenos Aires.
Diversos catálogos de exposiciones en galerías (Wildenstein, Palatina...)
Ilustró con témperas y grabados varios libros, incluso en edición limitada para bibliófilos, como por ejemplo de Jorge Luis Borges y de Rafael Alberti, manuscritas por sus autores, o las 'Cartas de una religiosa portuguesa'.
Figura en varios diccionarios de arte, como el Bénézit o 'Les Peintres Célèbres', enciclopedias, anuarios, y se le han consagrado innumerables artículos en diarios y revistas.
Directorio mundial de artistas